Cristian Herrera EN RESiDENCiA en el Instituto Institut Bosc de Montjuïc

PROCESO DE TRABAJO Y DESARROLLO DEL PROYECTO

Las sesiones que llevamos a cabo durante la primera fase del proyecto, correspondiente quizá a los tres primeros meses de EN RESiDÈNCiA, sirvieron para que todos los participantes (alumnos, artista, mediadores, profesores) nos fuéramos conociendo poco a poco, y también permitieron empezar a explorar en el ámbito conceptual y formal posibilidades de cara al proyecto artístico que posteriormente se llevaría a cabo. Durante estas sesiones se contextualizó el proyecto EN RESiDÈNCiA en el marco de la propuesta curatorial del Espai 13, y Cristian Herrera dio a conocer su práctica artística y sus procesos de trabajo a los alumnos y al profesorado.

Mediante algunos ejercicios y presentaciones se exploró el imaginario asociado a las islas, y posteriormente se profundizó en la identificación de dos conceptos que culturalmente han estado relacionados con el imaginario de este espacio geográfico: el binomio salvaje/doméstico. Estos conceptos dieron lugar a una reflexión y a un rico debate sobre cómo canalizamos de manera aceptable nuestros instintos, y sobre cómo los combates regulados, algunos juegos y también el deporte de competición a menudo han servido para vehicular en la sociedad el espíritu de competitividad y de enfrentamiento presente en el carácter humano. También se trabajó en torno a la idea del enemigo, y también del enfrentamiento o de la rivalidad con el amigo. El concepto de agonismo se fue configurando como una idea clave del proyecto artístico que se acabaría llevando a cabo.

En cuanto al trabajo formal, Cristian explicó que buena parte de sus obras tenían a menudo un componente performativo y de acción, y que en el espacio expositivo se presentaban normalmente como videoinstalaciones. Propuso que el trabajo artístico que se llevaría a cabo en el marco de EN RESiDÈNCiA respondiera también a este planteamiento. Sería una acción que se grabaría y que acabaría dando lugar a una pieza videográfica, quizá acompañada de algún otro elemento o material con el que conformara una videoinstalación.

Ya identificada la idea clave en torno a la que se articularía el proyecto y también el formato que tendría, iniciamos una segunda fase del proyecto, marcada también por un cambio de ubicación, ya que a partir del mes de enero realizamos casi todas las sesiones en el Espacio Taller de la Fundación Miró. Esta segunda fase de trabajo estuvo más orientada a la producción material de los elementos que necesitaríamos para llevar a cabo el proyecto artístico, que eran principalmente las armaduras que los alumnos tenían que llevar. La idea inicial del artista fue hacerlas con barro, y por eso dedicamos diferentes sesiones a preparar unos patrones de papel kraft y papel Manila a partir de los cuales cada alumno produciría sus piezas, y también a aprender a modelar barro con la colaboración de Mar Blanco. Cristian y los alumnos diseñaron y produjeron unos prototipos con este material, pero con el tiempo comprobaron que no eran suficientemente resistentes, y que se rajaban y se rompían antes de ponerlas en uso. Este fue un aprendizaje interesante para los alumnos, ya que fueron conscientes de que el trabajo artístico a menudo comporta un proceso de ensayo y error, una experimentación formal con los materiales para testar cómo estos reaccionan y se comportan, y que es parte del trabajo del artista buscar otras opciones cuando aquella que ha probado inicialmente no ha generado un resultado satisfactorio.

Entonces iniciamos un nuevo proceso de producción de las piezas, esta vez con escayola, y utilizando unos moldes que el artista produjo con la colaboración del artista Marc Badia. Paralelamente a este proceso de producción de las armaduras, los alumnos hicieron alguna prueba de carrera de lanzadera o course navette para familiarizarse con el ritmo de la pista auditiva que utilizaríamos en la performance, y también elaboramos juntos el conjunto de reglamentos y normativas del combate.

Todos estos procesos de trabajo —que ahora describimos de manera generalista y a grandes rasgos— fueron acompañados de ejercicios, debates, visionados y actividades especiales. En algún momento, el proceso de trabajo permitió que algunos conceptos se trabajaran en otras clases, fuera de las horas dedicadas a EN RESiDÈNCiA. Un ejemplo sería una serie de cálculos que se llevaron a cabo en la clase de matemáticas, y que sirvieron para diseñar las piezas protectoras, o las explicaciones que uno de los alumnos y el profesor Rafa Rodríguez dieron sobre la proporción áurea, en la que está basado el diseño de estas piezas, también en la clase de matemáticas. Durante toda esta segunda fase del proyecto, que culminaría con la presentación final, los propios alumnos estuvieron grabando las sesiones de trabajo con una cámara de vídeo, lo que les permitió familiarizarse con el uso de este equipo técnico y también tomar decisiones sobre lo que había que documentar y cómo hacerlo.

1. La posibilidad de una isla
2. Primeras piezas libres con barro. Cómo se cataloga una obra arte
3. Primeras planchas de la armadura en barro 
4. Elaboración de patrones para hacer las piezas en barro
5. Trabajamos conceptos sobre agonismo. Quién es nuestro mejor amigo 
6. Diseño piezas para romper las armaduras
7. Piezas definitivas de barro
8. Aprendemos del error. Hacemos las piezas con moldes de silicona y yeso
9. Rehacemos los patrones por los nuevos modelos de coraza y entrenamos
10 Probando piezas de tiza
11 Grabamos
12. Diseño programa de mano

TRABAJOS DE LOS ALUMNOS

Calculamos el radio y otras medidas de las piezas coraza
Diseñamos una herramienta para combatir y no hacer daño a l enemigo
Patrones
Que es un amigo

SELECCIÓN DE VISIONADOS, LECTURAS Y ACTIVIDADES

Algunos de los visionados que se hicieron durante el proceso de trabajo en el aula:

- Fantastic Mr. Fox, Wes Anderson, 2010
Película de animación basada en el libro de Roald Dahl
- Experimento de Milgram, sobre la obediencia a la autoridad
https://www.youtube.com/watch?v=8rocRcUOwFw&feature=youtu.be
- Experimento de la cárcel de Stanford, sobre la adopción de roles asignados a individuos y a grupos
https://www.youtube.com/watch?v=Uo0bN28rfRA
- El Pato Donald y la proporción áurea
https://www.youtube.com/watch?v=7h8dNH9Xnfg
- El señor de las moscas, Peter Brook, 1963
Adaptación cinematográfica de la novela de William Golding
- Vídeos del proceso de construcción de los moldes que se han utilizado para elaborar las piezas con escayola

LECTURAS

A propuesta de Núria Llopis, para trabajar la idea del amigo/enemigo, los alumnos leyeron y comentaron juntos el libro Paradero desconocido, de Katherine Kressmann Taylor, de 1938. También se realizaron algunos ejercicios inspirados en propuestas de la Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari.

EXPOSICIONES

Durante el desarrollo del proyecto, aprovechando la proximidad de la Fundación Miró y dada la relación de EN RESiDÈNCiA con el ciclo expositivo del Espai 13, organizamos visitas a estas exposiciones del ciclo:

- Reserva, Gerard Ortín
-
Non-Slave Tenderness, Lucía C. Pino
- La Odisea, Bárbara Sánchez Barroso
- Aunque no formaba parte del ciclo del Espai 13, los alumnos también visitaron la exposición Beehave.

ACTIVIDADES ESPECIALES

Àngel Garau, de Experimentem amb l’Art, impartió el taller “Una escultura ho pots ser tu”. Con la intención de ampliar nuestra concepción de lo que se entiende por escultura, el taller invita a los alumnos a pensar en el propio cuerpo como material escultórico, a través de referencias al trabajo de artistas como Ana Mendieta, Doris Salcedo, Erwin Wurm o Gabriel Orozco, y también mediante ejercicios prácticos.

BLOG

A lo largo de todo el proceso de EN RESiDÈNCiA, los alumnos y la profesora Núria Llopis fueron escribiendo el blog del proyecto, consultable en este enlace: http://blocsenresidencia.bcn.cat/boscdemontjuic1718/