- 16a EDICIÓN 2024 / 2025
- 15a EDICIÓN 2023 / 2024
- 14a EDICIÓN 2022 / 2023
- 13a EDICIÓN 2021 / 2022
- 12a EDICIÓN 2020 / 2021
- 11a EDICIÓN 2019 / 2020
- 10a EDICIÓN 2018 / 2019
- 9a EDICIÓN 2017 / 2018
- 8a EDICIÓN 2016 / 2017
- 7a EDICIÓN 2015 / 2016
- 6a EDICIÓN 2014 / 2015
- 5a EDICIÓN 2013 / 2014
- 4a EDICIÓN 2012 / 2013
- 3a EDICIÓN 2011 / 2012
- 2a EDICIÓN 2010 / 2011
- 1a EDICIÓN 2009 / 2010
Enric Farrés Duran EN RESiDENCiA en el Instituto Doctor Puigvert
CREADOR RESIDENTE
Introducción
Su práctica artística nos ha interesado por las relaciones que crea entre objetos, por la dimensión performativa que otorga a los documentos, porque es un narrador de historias en las que realidad y ficción se acaban encontrando, y por su aproximación poética a la cotidianidad.
Enric Farrés Duran invita a encontrar coincidencias insólitas, conexiones inesperadas, a explorar el reverso de lo que nos es conocido para descubrir significados nuevos en los que nada es lo que parece. Propone construcciones y ficciones que se materializan en recorridos, instalaciones, literatura y coleccionismo. Ejercicios colectivos de experiencia directa para estimular las ideas de juego, sorpresa, hallazgo, azar, como tentativas para reorganizar el mundo que nos rodea de manera subjetiva.
CALENDARIO DE LAS SESIONES
Presentación
5 de octubre: breve presentación de Enric Farrés. Pide a los alumnos una visita guiada por el instituto.
19 de octubre: Enric presenta varios proyectos propios.
Sondeo. Acercamiento y experimentación de un proceso creativo
26 de octubre: primera visita al MACBA: exploración de las tripas del museo.
2 de noviembre: cartas a Ariadna Miquel (coordinadora de Educación) y Pablo Martínez (jefe de Programas).
9 y 16 de noviembre: práctica en el aula: clasificación de objetos personales.
Desarrollo del proceso creativo
23 de noviembre: primera lluvia de ideas para la obra final.
30 de noviembre: sesión sin el artista. Visita al aula de otros alumnos que han seguido el proyecto.
14 de diciembre: selección de ideas.
11 de enero: defensa de ideas y votación.
18 de enero: definición de las ideas elegidas.
25 de enero: desarrollo de las ideas. Creación individual de trípticos.
Preproducción
1 de febrero: examen y presentación de proyectos.
15 de febrero: segunda visita al MACBA: la Colección. Intervención en las hojas de sala a partir de la obra Gran error, de Ignasi Aballí. Interacción con el público a partir de la acción.
22 de febrero: sesión conducida por Mercè Gaja, sin el artista. Proponemos al grupo que vean el documental Rere el MACBA. Retrat d’un museu, realizado por los alumnos del IES Moisès Broggi.
2 de marzo: sesión en la sala de actos del instituto: desarrollo de ideas.
8 de marzo: incorporación al proyecto de Pau Esqué, docente. Desarrollo de ideas.
15 de marzo: preparación de la reunión en el MACBA con Ferran Barenblit (director) y Pablo Martínez (jefe de Programas) para presentar la obra.
21 de marzo: presentación del proyecto en el claustro de profesores.
22 de marzo: tercera visita al MACBA: reunión de los alumnos con Ferran Barenblit, Pablo Martínez y Ariadna Miquel. Conversaciones y negociaciones para exponer la obra dentro del MACBA.
Producción
5 de abril: activaciones / lista de acciones que se quieren llevar a cabo desde la obra.
12 de abril: articulación del calendario de producción.
20 de abril: se invita a la pintora Gina Giménez al aula. Producción de los lienzos. Experimentación individual con la técnica que se quiere utilizar para la realización de los cuadros.
3 de mayo: visita al Centro de Producción e Investigación de Artes Visuales Hangar. Producción del dispositivo sonoro.
10 de mayo: organización, calendario, título y preparación de la cartela.
17 de mayo: grabación de las acciones sonoras.
24 de mayo: ensayo en el MACBA y encuentro con el departamento de comunicación para hablar de la estrategia de difusión en las redes. También llega la obra al museo: se hace el certificado de seguro y el comunicado in/out para garantizar su seguridad durante los días que esté en los almacenes y salas del MACBA. Cuando llegan los cuadros se detectan problemas con la fijación de la tela y se pide al departamento de restauración que los repare en los talleres.
25 de mayo: Mercè Gaja y Ariadna Miquel revisan las acciones en la biblioteca del instituto, como un último ensayo.
Acción y presentación de la obra
26 de mayo: presentación de No només és això al público del museo.
8 de junio: presentación de No només és això a los padres y el profesorado del centro. Cierre del proyecto.
DEL AULA AL MUSEO Y DEL MUSEO AL AULA
En el transcurso del proyecto, el grupo ha hecho un total de tres visitas al MACBA, sin contar los dos días de ensayo y de realización de las acciones en el museo. En este sentido, han sido fundamentales la flexibilidad de los profesores y la dirección del centro, dado que el desplazamiento del instituto al museo requiere una hora de viaje, lo cual tiene como consecuencia ampliar la franja horaria de la asignatura optativa. Muchos de los alumnos se acercan al MACBA por primera vez.
La reunión de los alumnos para exponer su proyecto al director del museo, Ferran Barenblit, y al jefe de Programas, Pablo Martínez, ha sido uno de los momentos cruciales del proyecto y de empoderamiento de los alumnos. Su preparación y la presentación del proyecto han introducido la variante más reflexiva, ya que han tenido que argumentar sus puntos fuertes, justificar su presencia en un museo como el MACBA y, además, en este proceso han hecho más suya la obra.
Inicialmente la obra ha sido pensada como un espacio de interacción entre el público, los artistas y la arquitectura del museo. Este será uno de los temas que se debatirán, ya que Ferran Barenblit y Pablo Martínez han intervenido con una serie de cuestiones que han suscitado un debate muy interesante sobre temas como el derecho de imagen del público o los referentes de la obra que se realizará. También en este turno de preguntas y comentarios ha surgido la propuesta por parte de Ferran Barenblit de que la interacción sea directa, que los creadores se mezclen con los visitantes del museo, en vez de idear un dispositivo, como proponían los alumnos, en el que el dentro y el fuera de la obra estén claramente separados y en el que estos realicen una serie de intervenciones permaneciendo ocultos al público del museo. En todo momento los alumnos han mantenido un diálogo convencido y comprometido con los representantes de la institución, lo cual ha puesto de manifiesto que preparar y realizar la reunión les ha hecho conscientes de lo consolidada que estaba la idea de la "obra" que querían crear.
Durante la reunión se hace muy presente una reflexión de Enric Farrés sobre la madurez de los alumnos, y que en el proceso creativo ha influido poco su edad: “Pensando en la experiencia, veo que precisamente la edad de los alumnos fue irrelevante como tema, es decir, uno de los puntos principales era desarrollar un proyecto profesional en su totalidad (producción, mediación, difusión) aplicando irrelevancia al hecho de que tuvieran doce años —evitando los procesos de traducción/adecuación—. Este era un punto de partida experimental —al menos para mí— que yo viví muy bien, ya que, como no tenían experiencia previa, no había expectativa, y en consecuencia todo resultado era bienvenido”. A partir de esta reunión, y trabajando los matices y cambios que han surgido en diálogo con Ferran Barenblit, se iniciará el proceso final de producción de la obra, como veremos a continuación.
IDEACIÓN Y PRODUCCIÓN
Ideación y producción son parte de un mismo proceso de aprendizaje. Así pues, en vez de formularnos la cuestión de “¿qué hacemos?” o “¿qué haremos?”, nos planteamos “¿qué estamos haciendo?”. Quizá esta reformulación pone en duda un hecho presente en algunos currículos de secundaria: la idea de crear algo, de hacer alguna cosa, cuando la cosa misma es estar haciéndola.
El artista ha planteado el proceso de producción como un momento en el que es clave contar con la complicidad de diferentes agentes para llevar a buen término la tarea que se realizará. De esta manera se hacen presentes tanto su propia metodología como la idea de que el artista contemporáneo no siempre es un artesano, es decir, no siempre elabora su obra con sus propias manos. En este punto es muy interesante conocer cómo trabajará Enric Farrés con los alumnos. Si bien sin duda es un guía y un adulto que los acompaña en el proceso creativo, llegará a ser también y ante todo un agente experimentado de un colectivo artístico en el que no hay una relación jerárquica.
El proceso creativo ha contado con la colaboración de la artista Regina Giménez, que el 20 de abril visita el aula para proponer una serie de experimentos a los alumnos con telas, barniz y pintura al óleo. El siguiente agente del proceso de producción es Pense, el encargado del proceso de producción en Hangar. El 3 de mayo visitamos Hangar, para conocer lo que es un centro de producción artística y también con el fin de ver cuál es la propuesta técnica de Pense para instalar dos altavoces bluetooth detrás de las telas, que transmitirán todos los sonidos de los alumnos enviados desde dos teléfonos móviles.
También ha sido imprescindible la colaboración de todo el equipo del museo, ya que se han involucrado varios departamentos: producción, registro, restauración, comunicación, colección, audiovisuales y educación, junto con el equipo directivo.