- 16a EDICIÓN 2024 / 2025
- 15a EDICIÓN 2023 / 2024
- 14a EDICIÓN 2022 / 2023
- 13a EDICIÓN 2021 / 2022
- 12a EDICIÓN 2020 / 2021
- 11a EDICIÓN 2019 / 2020
- 10a EDICIÓN 2018 / 2019
- 9a EDICIÓN 2017 / 2018
- 8a EDICIÓN 2016 / 2017
- 7a EDICIÓN 2015 / 2016
- 6a EDICIÓN 2014 / 2015
- 5a EDICIÓN 2013 / 2014
- 4a EDICIÓN 2012 / 2013
- 3a EDICIÓN 2011 / 2012
- 2a EDICIÓN 2010 / 2011
- 1a EDICIÓN 2009 / 2010
Joaquín Collado EN RESiDENCiA en el Instituto Martí Pous
Bailamos para estar junt_s
Ya no se baila juntas. Hace ya tiempo que los bailes en pareja pasaron de moda o se desplazaron a convenciones como clases de tango o de salsa. Pero cuando se sale a bailar, la verdad es que se baila solo. Es tanta la emergencia de apaciguar el ruido que nos envuelve que todo lo que buscamos es abstenernos, desbordar los contornos del cuerpo individual a través de la catarsis colectiva; pero bailando solos, tú con tu cuerpo y yo con el mío. ¿Dónde quedó el encontrarse a través del baile? ¿Cómo bailar con el otro, en la escucha con el otro, en la afectación con el otro, en fin, en el bailar juntas, en plural? ¿Cómo poder, a través del baile en pareja, interactuar con el otro, sin entender el cuerpo como un objeto a disciplinar, medir, sexualizar, sino más bien como un sujeto singular con un tono, una fuerza, unas tensiones y cadencias internas, y una percepción del mundo diferente de las mías? ¿Cómo, en estas diferencias, bailar escuchándonos en una negociación de fuerzas, que no es un enfrentamiento sino una colaboración? ¿Cómo bailarnos, girar, saltar, desplazarnos por el espacio, entendiendo que ese espacio entre tú y yo no separa dos cuerpos, sino que, dado que somos sujetos inacabados, nos trenza, nos atraviesa, nos afecta? Y entiendo que nadie tiene un poder de decisión sobre el otro, sin embargo, es precisamente en esta escuela y en este espacio donde nos encontramos y estamos juntos, donde se da el baile.
Los objetivos de esta práctica son, a través del bailar en pareja, y ocasionalmente en grupo, producir una tierra fértil para que se dé un encuentro que tiene que ver con la escucha, con los saberes entre dos cuerpos, con los afectos y los sentimientos, y con la percepción de mi cuerpo, del cuerpo del otro y del espacio. También aparece el deseo de movilizar formas y estereotipos que, sobre todo en la adolescencia, nos impiden imaginarnos y relacionarnos de otras maneras, y nos afectan directamente al cuerpo, nos articulan incluso fisionómicamente.